BNomad Fest 2020: “El turismo solidario o sostenible ya no es suficiente”

En el mundo hay sitio para todos pero no de la manera en la que vivimos ahora. Cambiar el modo de vida en un modelo consumista y acelerado en el que todo se subyuga al capricho humano parece una lucha titánica pero cada vez más personas quieren aliviar al planeta.
Entrados en el siglo XXI, contaminados ya el aire, el agua y la tierra, impresionados ante el baño de realidad con la muerte masiva de todos los seres que habitaban las aguas del Mar Menor en Murcia, tuvimos que ver cómo la laguna salada más grande de Europa moría ante el mundo de una forma apocalíptica. Si eso es lo que nos espera a los humanos, miedo me da.
Hay otra forma de hacer las cosas, incluso viviendo en la jungla urbana. Pequeños gestos que ayudan a conectar con la tierra y con nosotros mismos, en este momento de hartazgo de tecnología en el que demasiadas veces nuestra única compañía es el móvil.
Entrevistamos a Alexandre Pereira y Lorena Molina, bioagricultor gallego y arquitecta alicantina, organizadores del BNomad Fest, que por segundo año organiza su festival de permacultura al sur de Marruecos del 11 al 15 de marzo de 2020.
Revitalización del oasis de M’Hamid por BNomad Fest

¿Qué es el BNomad Fest?
A.: Podríamos resumir diciendo que es otra forma de viajar en la que los participantes se relacionan con los locales de una forma horizontal, de igual a igual. Se da un verdadero intercambio cultural a todos los niveles.
L.: Estamos regenerando un oasis, revitalizando el poblado M’Hamid. Apostamos por el turismo regenerativo; el turismo solidario o sostenible ya no es suficiente.

¿Qué novedades trae este año?
Lorena: La colaboración de la Cooperativa de Mujeres de M’Hamid o la jam session de música ancestral nómada van a ser algunas de las novedades.
Aleixandre: En el taller de los juegos del mundo, los niños tanto españoles como locales compartirán sus juegos y también estarán implicados en la horticultura, hacer semilleros, generar el bosque de alimentos, etc.


¿De qué se trata el bosque de alimentos?
A.: Lo que buscamos es la soberanía alimentaria y no depender de las grandes corporaciones. Hemos logrado entre todos un suelo fértil y húmedo en pleno Sáhara.
L.: Hemos plantado ya unos 1000 árboles en la zona pero el índice de viabilidad es del 50%. En el verano de 2019 se alcanzaron 63°C y sobrevivieron solo 500 de ellos.

“El turismo solidario o sostenible ya no es suficiente”

Turismo regenerativo, ¿qué quiere decir?
A.: Es un turismo con mayor implicación. El regenerativo es realmente provocar un impacto de mejora. Si vas a coger un vuelo para ir a un lugar, intenta también dejar algún árbol plantado, por ejemplo. Se trata de adoptar una visión biocentrista más que el antropocentrista.
L.: En el turismo tradicional, el turista viene y el receptor intenta sacarle el máximo de dinero. En el sostenible, se intenta no dañar el medio ambiente aunque no haya un verdadero intercambio. Nosotros queremos hacer una nueva experiencia y co-crear con las gentes de allí.

¿Turismo regenerativo vs. turismo de masas?

A.: Creo que tenemos que quedarnos en el punto medio, no ser extremistas; basta con ser conscientes de nuestra repercusión. Puede gustarte hacer turismo y también ir en bici o a pie en la ciudad, compostar la basura orgánica de casa, evitar comprar plástico; en realidad, vivimos aquí, y tenemos que adaptarnos pero estoy seguro de que lo podemos hacer mejor.

L.: Los cambios no se dan de un día para otro pero no debemos dejar de recordar a la gente que ese es el camino. No van a desaparecer los paquetes low cost de repente, pero si solo hacemos turismo de masas y no regeneramos, no lo estamos haciendo bien. Tenemos que dar opciones para que la gente pueda hacer turismo regenerativo también.

“Consumimos más que regeneramos”

Muchas personas y actores políticos se niegan a ver el cambio climático...

A.: Algunos pueden negarlo pero está claro que hemos acelerado el proceso peligrosamente. Deberíamos aprovechar la tecnología que tenemos para ser más eficientes y hacer impacto positivo.

L.: La naturaleza es regenerativa de por sí. En realidad, ponemos en peligro al ser humano, cuando no estemos aquí, la naturaleza se regenerará sola. Solo tenemos que observarla y ayudarla en su regeneración.

¿Estamos en un punto de inflexión?

A.: En los últimos 50 años el humano ha consumido más recursos que en toda la historia de la humanidad. Es algo que hay que reflexionar. Consumimos más que regeneramos. Nos estamos agotando nosotros mismos.

L.: Para mí el punto de inflexión llega a principios del siglo XXI cuando la gente se da cuenta de que realmente hemos dañado el mundo. Ahora la sostenibilidad no es suficiente, porque estamos degradando, vamos en negativo, lo que consumimos genera más basura, eso no es crecimiento sostenible, primero tenemos que regenerar y, cuando estemos bien, entonces podremos ser sostenibles.

¿Una razón para ir al BNomad Fest?

A.: Tener tiempo para pararse y reflexionar, replantearse la vida.

L.: Comprobar lo poco que necesitamos para estar bien.

¿Te has quedado con ganas de más?

¿Te has quedado con ganas de más?

Lee la entrevista sobre la primera edición del BNomad Fest 2019

¿Quieres ver el BNomad Fest? Mira los vídeos en YouTube Periodista Freelance Nómada a partir del 11 de marzo 2020.

BNomad Fest 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *